El Oráculo habla y orada con palabras inquietantes el corazón de Layo, el papá de Edipo. A partir de ese instante, Layo pierde el sueño y, posiblemente, la razón. Al ordenar sacrificar al hijo cree posible contrarrestar el oráculo y salvar el pellejo. Pero la madre no le hace caso Seguir leyendo
3. El poder de la palabra
3.7. La «bufanda» de Penélope.
Parecerá una tontería, pero merece la pena recordarlo. La ley se escribe con palabras dichas y acordadas. Es por ellas que es posible mantener el orden y el espíritu de convivencia. La palabra tiene el poder simbólico de comprometernos en un ordenamiento al que nos debemos y que nos protege. Seguir leyendo
3.6. ¿Es posible hablar en nombre propio?
Uno de los fenómenos actuales más perturbadores es la falta de compromiso con la palabra, que tiene como consecuencia un déficit de credibilidad cada vez más acentuado. En el ejercicio de la política, donde el valor de representación es fundamental, se hace peligrosamente patente, dando lugar al desafecto, al desencanto, Seguir leyendo
3.5. El valor de la palabra dada.
¿Qué o quién establece que las cosas sean de una u otra manera, que lo aceptable o inaceptable sea esto o aquello? ¿Qué o quién determina lo prohibido, lo deseado y lo deseable? ¿Qué o quién establece el corpus de leyes que cuidan el orden social y la convivencia?… Ninguna Seguir leyendo
3.4. «Yo quiero ser pintor. ¿Puedo decírtelo?».
Seguro que en alguna ocasión te has topado con algún listillo de esos que disfrazan su ignorancia con la apariencia de conocimiento. Se les ve de lejos por el tufo a impostura que destilan, bien por el despliegue de erudición que utilizan sin mojarse, bien por el desajuste entre el Seguir leyendo
3.3. ¿Cómo que no sabía?
Aunque solo sea por sus características neurofisiológicas y anatómicas, la vista solo alcanza a ver la apariencia, no tiene capacidad para llegar más lejos de lo que permiten sus posibilidades sensibles. Para llegar al fondo de las cosas, es ciega e ignorante y conduce al desastre al que solo se Seguir leyendo
3.2. ¿Dónde puse las gafas?
La supervivencia es el principio regulador que sostiene la vida. Sometidas a este principio, las generaciones se suceden, cumplen el papel que les corresponde y desaparecen. Desde esta perspectiva, todos, absolutamente todos los seres somos iguales. Sin embargo, hay algunas cosas que diferencian a los humanos, como la cultura, el Seguir leyendo
3.1. «No somos nadie».
Es duro, pero también esclarecedor, darse cuenta de que lo que hacemos y nos deslumbra con el brillo misterioso de las cosas nuevas y únicas, a poco que pasa el tiempo deja de ser tan extraordinario. Sin embargo, esto inevitable no resta un ápice de valor al mérito que supone Seguir leyendo